En los tiempos que corren, el uso de los ordenadores está tan generalizado que se ha convertido en algo casi imprescindible en nuestras vidas. Su uso afecta incluso a nuevas formas de expresión como el arte digital, del que hoy os traigo este interesante trabajo:
viernes, 16 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
Hacia Belén va una burra...
Ahora que se acerca la Navidad, vuelven como cada año los tradicionales belenes. Esta costumbre que tiene sus orígenes en una representación que hizo San Francisco de Asís para celebrar la Nochebuena de 1223, se generalizó en el siglo XV y ya en el siglo XIX surge el arte del belenismo, siendo la Asociación Belenista de Barcelona, fundada alrededor de 1860 la más antigua del mundo con actividad en nuestros días. Es tal la afición, que el Museo Etnológico de Barcelona acogió una exposición de figuras de pesebre:
Algunos belenes son realmente impresionantes, como este Belén Napolitano expuesto en el Museo Colegio de San Gregorio:
También hay belenes más sencillos, pero muy originales y creativos.
Y para terminar os dejo con este singular y efímero belén:
View more presentations from omnipower
Etiquetas:
Arte,
Barcelona,
exposición,
museo,
original
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Graffiti estarcido
En 1981, Xavier Prou, más conocido como Blek le Rat, inspirándose en las obras de graffiti que había visto en Nueva York a principios de los 70, crea en París una modalidad de graffiti basada en el estarcido con plantilla.
Blek le Rat & ABOVE @ White Walls SF - May 1 from Colin M Day on Vimeo.
Comenzó a estarcir ratas por las calles de París, porque según sus palabras "las ratas son los únicos animales salvajes en las ciudades y sólo las ratas sobrevivirán cuando la raza humana haya desaparecido y muerto".
La obra de Blek le Rat, influenció enormente al artista británico Banksy, que lo reconoce diciendo "cada vez que creo que he pintado algo ligeramente original, me doy cuenta de que Blek le Rat lo hizo mejor, sólo que veinte años antes". Sus primeras obras aparecen en Bristol en 1992, pero posteriormente plasmará su crítica mordaz por las calles de todo el mundo.
Banksy, que se mantiene en el anonimato, es criticado por muchos, que ven un conflicto de intereses entre su actitud antisistema por un lado y su relación comercial con grandes empresas y galerías de arte, por otro. Por supuesto, también están los que consideran este tipo de expresiones artísticas como meros actos vandálicos. Y tú, ¿que opinas?
Etiquetas:
antisistema,
artista,
comercial,
crítica,
galerías,
graffiti,
Nueva York,
obras,
original,
París
martes, 6 de diciembre de 2011
El arte en la publicidad
La publicidad en su afán de llamar la atención crea obras de gran originalidad y a menudo de gran calidad artística, como las que podemos ver en esta presentación:Prize Winning Ads
View more presentations from Joke Channel
En muchas ocasiones, la publicidad utiliza el arte como fuente de inspiración:
lunes, 5 de diciembre de 2011
Stradivarias: una comedia musical diferente
Os presento a Stradivarias cuatro virtuosas de los instrumentos de cuerda que reinventan temas clásicos y algo más...
sábado, 3 de diciembre de 2011
Con perspectiva callejera
Seguramente, la mayoría de vosotros ya conocerá la obra de Julian Beever, que gracias a Internet se ha difundido por todo el mundo. Este artista destaca por sus murales en los que sirviéndose de una técnica denominada anamorfosis, crea una ilusión óptica que simula las tres dimensiones en un espacio bidimensional dando la sensación de que la pintura forma parte del espacio real.
La búsqueda de la perspectiva no es nueva en la Historia del Arte, tenemos que retroceder a la pintura italiana del Quattrocento para encontrar las primeras teorías al respecto, siendo Piero della Francesca el primero que describe el plano perspectivo en su tratado La perspectiva pictórica (1472-1475).
Es evidente viendo estos dos ejemplos, la evolución en 500 años de la técnica de la perspectiva en la pintura, consiguiendo Beever un efecto tridimensional muy logrado. Un aspecto a destacar es el uso del trampantojo, que consigue introducir al espectador en la obra y formar parte de ella.
También es interesante la fugacidad de las pinturas urbanas de Beever, ya que al utilizar ceras para realizarlas y estar a la intemperie, desaparecen en poco tiempo y sólo quedan las fotografías realizadas por el propio autor y los viandantes, que son quienes disfrutan de estas obras que llevan el Arte a la calle.
No sé si a Beever le sirvió de inspiración la película de Disney, Mary Poppins (1964), pero a mi me recuerda mucho esta escena:
No podemos olvidar al precursor del movimiento Street Painting en 3D, Kurt Wenner. En este vídeo vemos como realiza una de sus espectaculares obras:
Si os habéis quedado con las ganas de más, os recomiendo las siguientes páginas:
http://www.3djoeandmax.com/
http://www.tracyleestum.com/
http://www.planetstreetpainting.com/
http://www.3djoeandmax.com/
http://www.tracyleestum.com/
http://www.planetstreetpainting.com/
Etiquetas:
3D,
Arte,
Historia del Arte,
película,
perspectiva,
pintura,
Quattrocento,
street painting,
trampantojo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)