sábado, 3 de diciembre de 2011

Con perspectiva callejera

Seguramente, la mayoría de vosotros ya conocerá la obra de Julian Beever, que gracias a Internet se ha difundido por todo el mundo. Este artista destaca por sus murales en los que sirviéndose de una técnica denominada anamorfosis, crea una ilusión óptica que simula las  tres dimensiones en un espacio bidimensional dando la sensación de que la pintura forma parte del espacio real.





La búsqueda de la perspectiva no es nueva en la Historia del Arte, tenemos que retroceder a la pintura italiana del Quattrocento para encontrar las primeras teorías al respecto, siendo Piero della Francesca el primero que describe el plano perspectivo en su tratado La perspectiva pictórica (1472-1475).






Madonna con Niño (1472-74) de Piero della Francesca






Julian Beever (Principios s. XXI)



Es evidente viendo estos dos ejemplos, la evolución en 500 años de la técnica de la perspectiva en la pintura, consiguiendo Beever un efecto tridimensional muy logrado. Un aspecto a destacar es el uso del trampantojo, que consigue introducir al espectador en la obra y formar parte de ella.

También es interesante la fugacidad de las pinturas urbanas de Beever, ya que al utilizar ceras para realizarlas y estar a la intemperie, desaparecen en poco tiempo y sólo quedan las fotografías realizadas por el propio autor y los viandantes, que son quienes disfrutan de estas obras que llevan el Arte a la calle.

No sé si a Beever le sirvió de inspiración la película de Disney, Mary Poppins (1964), pero a mi me recuerda mucho esta escena:




No podemos olvidar al precursor del movimiento Street Painting en 3D, Kurt Wenner. En este vídeo vemos como realiza una de sus espectaculares obras:




Si os habéis quedado con las ganas de más, os recomiendo las siguientes páginas:


http://www.3djoeandmax.com/
http://www.tracyleestum.com/
http://www.planetstreetpainting.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario